El 26 de septiembre de cada año se celebra el Día Europeo de las Lenguas. Pero, ¿en qué consiste este día? ¿Es una fecha más en el calendario o hay algo más?
El Día Europeo de las Lenguas se organizó por primera vez por iniciativa del Consejo Europeo en 2001, con motivo del Año Europeo de las Lenguas. Tras su gran éxito, el Comité de Ministros decidió hacer del Día Europeo de las Lenguas un acontecimiento anual, que desde entonces se celebra todos los años el 26 de septiembre: ¡este año es ya la 22º edición!
En este artículo examinamos más de cerca este día tan especial, los muchos beneficios del multilingüismo y cómo puede fomentarse en las empresas.
Tabla de contenidos:
¿En qué consiste el Día Europeo de las Lenguas?
Millones de personas de los estados miembros del Consejo de Europa y de otros países participan en numerosos actos en este día. ¿El motivo principal de todas estas celebraciones? La lengua, o más exactamente: el multilingüismo. Porque en este día se celebra y aprecia la rica diversidad lingüística de Europa. El día pretende fomentar el descubrimiento de nuevas lenguas, reconocer y promover la importancia de la diversidad lingüística en Europa y profundizar en el entendimiento intercultural.
¿Por qué se celebran los «idiomas»? La respuesta está en los muchos beneficios que el multilingüismo aporta a las empresas, los empleados y la sociedad, independientemente de su edad: en el mundo empresarial de hoy, nunca se insistirá lo suficiente en la importancia del multilingüismo (en los entornos de trabajo). El Día Europeo de las Lenguas nos recuerda que las lenguas no sólo tienden puentes culturales, sino que también aportan beneficios económicos.
Pero, ¿qué es realmente una «lengua»?
Diversidad lingüística: un viaje por la historia de la comunicación humana
En la Tierra hay más de 7100 lenguas, una cifra impresionante. Sólo en Europa se hablan más de 230 lenguas, y en los países asiáticos hay más de 2000. Según SwissTranslate, las cinco lenguas maternas más habladas en el mundo son:
- Chino
- Español
- Inglés
- Hindi
- Árabe
Aunque a primera vista muchas lenguas parecen tener poco que ver entre sí, existen conexiones asombrosas entre ellas, porque: las lenguas se influyen mutuamente y se fusionan con el paso del tiempo – a veces incluso para formar unas nuevas. Muchas lenguas están relacionadas entre sí, ya sea por influencias directas y palabras comunes, como ocurre con el español y el portugués, o por influencias históricas indirectas, como ocurrió con el francés y el chino durante el periodo colonial.
El desarrollo del lenguaje está estrechamente ligado al desarrollo de los seres humanos. La capacidad de hablar evolucionó a partir de la capacidad de imitar, por lo que la comunicación no tuvo que reinventarse en cada generación. Este desarrollo fue acompañado de cambios anatómicos como una marcha más erguida y una mejora de las habilidades mímicas y motoras.
Según el BMC, el lenguaje en el sentido moderno ha sido hablado por los humanos desde hace un máximo de 125.000. Sin embargo, un lenguaje precursor debió de existir antes, como demuestran los hallazgos fósiles y las reconstrucciones de la vida cotidiana en la Edad de Piedra. El Homo Erectus probablemente desarrolló el primer lenguaje independiente, el Homo Sapiens Neanderthalensis lo utilizó y siguió desarrollándolo. La aparición del lenguaje permitió el intercambio de información, fomentó las habilidades sociales y allanó el camino para el desarrollo del comercio. Entre las lenguas más antiguas del mundo que aún se hablan hoy figuran el tamil (5.000 años), el chino (3.300 años) y el hebreo y el árabe (3.000 años).
A continuación, veremos más de cerca cómo el multilingüismo de los empleados puede representar una ventaja competitiva decisiva para las empresas.
Infografía | Beneficios de dominar varios idiomas
Descubre en nuestra infografía los beneficios que presenta el multilingüismo dentro y fuera de las empresas.
Por qué el multilingüismo es una ventaja competitiva para las empresas
En un entorno laboral caracterizado por la creación constante de contactos y redes de personas, el multilingüismo en las empresas aporta un impresionante espectro de ventajas competitivas. Veamos más de cerca algunas de ellas:
El multilingüismo genera crecimiento empresarial
- Nuevos mercados: un estudio de Common Sense Advisory muestra que el 72,4 % de los consumidores tiende a comprar productos cuya información está disponible en su lengua materna. Los profesionales multilingües desempeñan un papel clave para superar las barreras lingüísticas locales: permiten a las empresas ofrecer productos y servicios adaptados a las preferencias de nuevos mercados destinatarios y lograr así un mayor alcance de clientes.
- Proyectos internacionales: el personal multilingüe desempeña un papel crucial en los proyectos internacionales al reducir el riesgo de malentendidos (lingüísticos). Su capacidad para comunicarse con claridad y precisión ayuda a identificar tendencias con rapidez, gestionar proyectos sin problemas y terminarlos más rápido.
- Relaciones sólidas: una comunicación eficaz es la base del éxito de las relaciones. Una plantilla multilingüe ayuda a mejorar la cooperación entre equipos y a estrechar lazos con socios, clientes y consumidores internacionales.
- Conocimientos culturales: los colaboradores plurilingües ayudan a las empresas a comprender mejor los matices culturales, los hábitos y sus preferencias. Esta inteligencia cultural permite adaptar mejor los productos, servicios y estrategias de marketing a nuevos mercados.
- Mayor volumen de negocio: varios estudios muestran una correlación positiva entre el multilingüismo y el crecimiento del negocio. Según un estudio de Harvard Business Review, las empresas que invierten en competencias lingüísticas logran un crecimiento medio de un 2,5% superior al de sus competidores.
El multilingüismo aumenta la productividad interna
- Resolución de problemas y creatividad: las personas multilingües tienden a tener mejores capacidades cognitivas, por ejemplo, mayor capacidad de resolución de problemas y creatividad. Las empresas pueden beneficiarse de perspectivas más amplias, un pensamiento innovador y una mayor eficiencia gracias a las diferentes capacidades lingüísticas de sus colaboradores.
- Flexibilidad y Agilidad: los empleados multilingües son capaces de adaptarse rápidamente a nuevas situaciones. Sus conocimientos lingüísticos les permiten reorientarse rápidamente, lo que supone una gran ventaja en la cooperación internacional, las negociaciones y la resolución de problemas.
- Employer Branding: las empresas que invierten en la formación (lingüística) de sus empleados demuestran su compromiso con su desarrollo personal y profesional. Esta inversión no sólo aumenta la satisfacción y la retención de los empleados, sino que también facilita la búsqueda de nuevos talentos.
En general, queda claro que el multilingüismo en las empresas no es sólo un accesorio, sino una ventaja competitiva estratégica que contribuye significativamente al éxito sostenible en una economía conectada.