En un mundo hiperconectado, el bilingüismo es más que una ventaja profesional: es una herramienta que transforma nuestra forma de pensar, de actuar y de relacionarnos con los demás. Tanto si estás aprendiendo mandarín, reforzando tus competencias de inglés o haciendo tus pinitos en alemán, los beneficios del bilingüismo superan las listas de vocabulario y las reglas gramaticales. Cada idioma moldea nuestra visión del mundo y cómo interactuamos con él.

Una de las mayores ventajas de ser bilingüe, además de la flexibilidad cognitiva, la empatía cultural e incluso los cambios en la personalidad, es que nos abre una puerta hacia el entendimiento más profundo del ser humano. En Speexx, con nuestra plataforma digital de desarrollo de equipos en organizaciones globales, vemos en primera persona cómo el aprendizaje de idiomas no solo mejora la comunicación, sino que provoca un cambio del comportamiento real.

En este artículo te contamos de qué forma el bilingüismo transforma el funcionamiento cerebral, cambia nuestra perspectiva sobre el mundo y la relación con personas de otras culturas.

Contenidos

Speexx_Blog_bilingüismo

Beneficios cognitivos del bilingüismo: un gimnasio para la mente

Los estudios demuestran que las personas bilingües superan a las monolingües en tareas de control cognitivo. Cambiar de una lengua a otra fortalece la función ejecutiva del cerebro, el sistema responsable de la atención, la resolución de problemas y la multitarea.

Según un estudio publicado en el Journal of Experimental Child Psychology, los individuos bilingües tienden a tener mejores puntuaciones en tareas que requieren flexibilidad mental y buena memoria. Estos beneficios cognitivos persisten a lo largo de su vida y pueden incluso retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas. Un estudio en la India concluyó que algunos síntomas del Alzheimer aparecen hasta cinco años más tarde en personas bilingües en comparación con las monolingües.

Los efectos no son solamente a largo plazo. Los beneficios del bilingüismo incluyen la agilidad mental en la vida diaria, por ejemplo al alternar entre hojas de Excel y reuniones de Zoom, o al desenvolverse fácilmente en nuevos contextos culturales.

Lenguaje y percepción: mirar la realidad con otros ojos

Uno de los aspectos más fascinantes del bilingüismo es cómo cambia literalmente nuestra forma de ver el mundo. Cada idioma destaca ciertos detalles de la experiencia vital. Por ejemplo, mientras que en inglés al hablar nos centramos en el actor de una acción («Juan ha roto el jarrón»), en idiomas como el español y el japonés se puede llegar a omitir el sujeto por completo, centrándose en lo ocurrido (“Se ha roto el jarrón”).

No es un cambio simplemente gramatical, sino de percepción. En un estudio se detectó que los angloparlantes eran más propensos a culpar a alguien en un suceso, mientras que los hablantes de español y japonés prestaban más atención al resultado de dicho suceso que en quien lo había perpetrado. El idioma da forma no solo a lo que decimos, sino también a lo que pensamos.

Cambios de personalidad: el bilingüismo te hace sentirte una persona distinta

Según los estudios publicados en Psyche y en el Journal of Personality and Social Psychology, muchas personas bilingües se sienten diferente según el idioma que están hablando. Por ejemplo, un hablante de español e inglés afirmaba que se sentía más extrovertido y asertivo en inglés, pero más cariñoso y agradable en español.

Es un efecto de cambio de marco cultural en el que cada idioma activa distintos comportamientos, emociones y valores. No solo cambia lo que dices, sino también cómo haces las cosas y cómo te relacionas.

En un estudio de más de 1000 personas plurilingües, el 65 % afirmó que sentían que eran una persona distinta dependiendo del idioma que empleasen.

Para quienes trabajan el liderazgo, el coaching o las competencias comunicativas con Speexx, es toda una ventaja ser consciente de este tipo de cosas. Fortalece la inteligencia emocional y fomenta la confianza y la sensibilidad cultural en las interacciones.

Infografía ¿Qué es el liderazgo multicultural?

En un mundo en el que el 70% de las empresas están ampliando sus actividades más allá de las fronteras nacionales, la capacidad de dirigir y dinamizar equipos multiculturales se ha convertido en una palanca esencial para el éxito.

Descargar

Distancia emocional y confianza social

Es curioso que aprender un idioma pueda ofrecer un nivel de distanciamiento emocional suficiente para ayudar a reducir la cohibición en los hablantes. Es posible que sientas más comodidad a la hora de hacer una presentación, contar un chiste e incluso al decir “te quiero” en una segunda lengua. Un escritor multilingüe admitía que cambiar a una lengua extranjera le permitía explorar partes más audaces de sí mismo, que dieran lugar a nuevas experiencias que no se hubiera atrevido a probar en su lengua materna.

Como uno de los beneficios del bilingüismo, esta distancia emocional puede ser liberadora. Nos ayuda a romper con las costumbres, a salir de nuestro rol social habitual y a valorar la vulnerabilidad despojados del peso de las expectativas culturales.

Speexx_Blog_bilingüismo

Beneficios culturales del bilingüismo: lo que encontramos más allá del libro de texto

Una lengua no es solo un código, forma parte de la cultura. La gramática y el vocabulario son solamente una pieza del puzle; el aprendizaje de verdad ocurre cuando empiezas a entender cómo piensa, se relaciona y se expresa la gente en el marco del idioma en cuestión.

El blog de Globibo señala que la fluidez lingüística a menudo conduce a la fluidez cultural. Cuando entiendes cómo funciona el lenguaje indirecto en japonés o cómo funciona el humor en inglés británico, te vuelves más empático y sensible a los matices culturales. No solo es por buena educación, es una competencia clave para el liderazgo global y las plantillas inclusivas.

Aprender un idioma también pone en jaque al etnocentrismo. Te hace ver que tu forma de pensar no es universal. En muchas lenguas indígenas, por ejemplo, el tiempo se percibe de forma circular, no lineal, un concepto que puede cambiar por completo tu forma de organizarte, de recordar o de estructurar tu consciencia.

Webinar Del Idioma a la Empatía: Comunicación Intercultural profesional

En un mundo empresarial cada vez más globalizado, la capacidad de comunicarse eficazmente entre culturas se ha convertido en una habilidad imprescindible para los profesionales. Este webinar te brindará herramientas prácticas para superar barreras culturales, fortalecer la empatía y mejorar la colaboración en equipos multiculturales.

Replay Now

El modelo GEAR: por qué lengua y cultura son indisociables

Los investigadores Xinjie Chen y Amado Padilla ofrecen un marco especialmente esclarecedor para comprender cómo el bilingüismo da forma a las competencias interculturales. Su modelo GEAR (Crecimiento, Exploración, Conciencia y Refuerzo, por sus siglas en inglés), publicado en Frontiers in Psychology, explica cómo el bilingüismo y el biculturalismo trabajan juntos para mejorar el desarrollo personal y la interacción cultural.

Crecimiento: Las personas bilingües suelen mostrar una mayor resiliencia emocional y adaptabilidad, rasgos esenciales para los entornos interculturales.

Exploración: El aprendizaje de idiomas fomenta la curiosidad sobre cómo viven, trabajan y se comunican los demás.

Conciencia: El proceso de pasar de un sistema lingüístico a otro aumenta la sensibilidad hacia las pautas sociales y las normas implícitas de otras culturas.

Refuerzo: El uso regular de varias lenguas refuerza los vínculos sociales y la confianza a la hora de desenvolverse en espacios diversos.

Como señalan los autores, «la lengua es un vehículo de la cultura». Como las personas bilingües se relacionan regularmente con diferentes marcos culturales y lingüísticos, adquieren más fluidez cultural y más agilidad social que las personas monolingües.

Esto refleja perfectamente lo que vemos en Speexx: aprender un nuevo idioma nunca es solo aprender el idioma. Se trata de preparar a las personas para que se desenvuelvan en lugares de trabajo multiculturales y cambiantes, donde la inteligencia emocional y la mentalidad global importan más que nunca.

¿Quieres ver Speexx en acción?
¡Pide una demo!
Pide una demo gratis

Una ventaja profesional del bilingüismo: no solo mejora la empleabilidad

La demanda de profesionales bilingües está creciendo rápidamente. Entre 2010 y 2015, el número de ofertas de empleo que buscaban candidatos bilingües se duplicó en EE.UU., con un crecimiento especialmente importante en sanidad, finanzas y atención al cliente.

Pero el bilingüismo no solo afecta a la empleabilidad. Ser bilingüe a menudo supone mayores ingresos y ascensos más rápidos. ¿Por qué? Porque las competencias lingüísticas vienen acompañadas de soft skills como la adaptabilidad, la empatía o la comunicación intercultural, que son imprescindibles en equipos diversos.

De hecho, un estudio publicado en la Review of Economics and Statistics del MIT descubrió que el bilingüismo de alto nivel se asocia a unos ingresos adicionales de unos 3.000 dólares al año, incluso teniendo en cuenta otras variables.

Para las organizaciones que utilizan Speexx a la hora de apoyar el desarrollo del talento en sus plantillas, el aprendizaje de idiomas es un objetivo que nunca viene solo. Está integrado en programas de liderazgo, de onboarding para equipos globales y en iniciativas de diversidad e inclusión. Es decir, es un factor estratégico.

Empatía, familia e identidad

El aprendizaje de idiomas también es profundamente personal. Permite a las personas conectar con la familia, redescubrir el patrimonio o preservar la identidad cultural a lo largo de generaciones.

En su publicación de Medium, Arifa Zaini Syafhira describe cómo el aprendizaje de una nueva lengua afectó no solo a su forma de pensar, sino también al concepto que tenía de sí misma. El acto de alternar entre lenguas la ayudó a desenvolverse en nuevos espacios emocionales y reforzó su sentido de la identidad.

Ya sea hablando el dialecto de un abuelo o manteniendo una conversación trivial con tus suegros, el bilingüismo tiende puentes emocionales que ninguna aplicación de traducción puede reproducir.

Más allá del aula: inmersión y competencias pragmáticas

El verdadero bilingüismo requiere algo más que ejercicios de gramática. Como deja claro la investigación de Stanford sobre lengua y cultura, el aprendizaje de idiomas es más eficaz cuando se produce en contextos reales, con todas las interacciones confusas, enriquecedoras e impredecibles que conlleva.

Aquí es donde se desarrollan las “competencias pragmáticas”: no solo saber qué decir, sino cómo, cuándo y por qué decirlo. Para las organizaciones y los usuarios de Speexx, la combinación de escenarios del mundo real, coaching en tiempo real y feedback personalizado crea una experiencia de inmersión que proporciona un nivel de fluidez lingüística teniendo en cuenta los matices.

Consideraciones finales: los idiomas como espejo y puente

Aprender un idioma es como aprender a ver el mundo a través de los ojos de otra persona y, en el proceso, descubrir más sobre los tuyos propios. Es un viaje de autodescubrimiento, despertar cultural y flexibilidad mental.

Tanto si diriges un equipo global, te estableces en un nuevo país o simplemente intentas pedir la cena sin señalar el menú, ser bilingüe cambia tu forma de pensar, sentir e interactuar.

En Speexx, creemos que esta transformación no consiste solo en mejorar la comunicación, sino en formar mejores personas.